Foto | EBL
La experta en meteorología, aeronáutica y marítima, Sandra Martínez, explicó que el período de la canícula como fenómeno tiene su propio impacto, destacando entre estos la sequía que puede provocar, tal como se ha experimentado en el país en otros años.
“Cuando se establece el período canicular podemos ver cómo este período seco te lleva a una sequía meteorológica, que también se tiene ausencia de desarrollo y formación ciclónica, que es lo que estamos teniendo. El segundo tipo de sequía, que es la hidrológica, disminuye toda la acumulación de agua que se había generado en las semanas anteriores. Y un tercer elemento que es la sequía agrícola, que es cuando la humedad del suelo empieza a disminuir significativamente”, explicó la experta durante la entrevista de El Blog Live (EBL).
Según la experta, con cinco días consecutivos que no llueva en ciertas partes del territorio, ya se puede declarar canícula, la cual tiene nivel leve, si llega a los 10 días se considera moderada, y si llega hasta los 15 días se llega a otro nivel canicular.
“La canícula como fenómeno tiene su propio impacto, como la sequía, que a veces puede ser total o a veces puede ser parcial. Si sobrepasa los 15 días ya podemos estar hablando de una canícula extrema”, expresó Martínez.
Martínez agregó en EBL que con estos períodos caniculares las zonas más afectadas son el Oriente y la zona Paracentral, “porque Occidente siempre mantiene esas probabilidades, que son muy bajas o casi nulas, pero no se descarta que caigan algunas pringas”.
Les compartimos la entrevista completa de EBL: